Albert Einstein dijo en una oportunidad:
"Si las abejas desaparecieran de la tierra, al hombre le quedarían 3 años de vida".
INTRODUCCIÓN
En el año 2005 un grupo de apicultores y agricultores; con la finalidad de probar la eficacia de la polinización, hicieron dos experimentos muy importantes dirigidos por el Magister A-J. Cook del colegio de agricultores de Michigan que consistió en: Enjaular una colmena en un invernadero donde se cultivan pepinos ecológicos para el mercado; logrando como resultado obtener una producción abundante de pepinos.
La misma prueba se hizo con las plantaciones de manzanos: Primero enjaulados y excluidos de las abejas produjeron solamente el 2% de todas las flores; luego con las plantaciones enjauladas con abejas su producción superó el 30% de la producción.
Durante siglos, las abejas han venido desarrollando un gran papel a través de toda la historia en el ciclo de la ecología, pasando desapercibido para muchos o ignorado para otros (de manera voluntaria o involuntaria); sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, nos damos cuenta de que estos insectos juegan un papel importantísimo en la ecología y en la biodiversidad de especies en toda la tierra.
Los beneficios que nos brindan las abejas son tan antiguos como la vida misma en nuestro planeta. Según Root (1989) Desde 15000 años A.C., el hombre ya aprovechaba los productos de las abejas; miel, polen, cera; por las referencias encontradas en pinturas rupestres en las Cuevas de Araña, en Valencia; que representa a dos hombres trepando, con ayuda de sogas, hasta la abertura de una cueva y extrayendo pequeños trozos rodeados de pequeñísimos animalitos dispersos que bien pueden ser abejas; Así mismo es conocido que en el antiguo Egipto se apreciaba mucho a las abejas; pues , en las tumbas de los faraones se puede apreciar por el emblema de abejas que esta ostentan; del mismo modo se sabe que Alejandro Magno después de su muerte, fue llevado en una caja embarrado con miel desde donde murió, hasta su tierra natal donde fue enterrado
LAS ABEJAS: Son insectos himenópteros que viven en sociedad, alimentándose del néctar que extraen de las flores de todas las plantas que conforman el ecosistema y que se desarrollan por medio de fecundación o polinización abierta. Gracias a esta característica; las abejas, se constituyen en un elemento muy importante en la cadena de desarrollo ecológico, favoreciendo la biodiversidad de flora y de producción agrícola. Mujica y Murakamy dicen.”Considerando a la colmena como un organismo viviente, perfecto y funcional; es como mejor se entiende la naturaleza misma de las abejas. Cualquier cambio externo da origen una reacción que compromete a toda la colonia”: Mujica, Murakamy (1992). Esta especie actualmente se encuentra amenazada, victima también del cambio climático o del uso del indiscriminado de insecticidas y pesticidas agrícolas; que, además de destruir nuestro medio ambiente, trae efectos desastrosos en la apicultura.
El presente trabajo tiene como propósito:
1. Explicar el papel que desempeñan las abejas en el ecosistema.
2. Demostrar que como consecuencia de la contaminación ambiental, las abejas están desapareciendo.
3. Proponer algunas técnicas para proteger a esta especie que es de gran importancia para el medio ambiente y de beneficio económico para el hombre.
Analizando las diversas causas o razones que ocasionan a este fenómeno alrededor del mundo.
PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS ABEJAS EN EL ECOSISTEMA
Las Abejas son insectos himenópteros que viven en sociedad y para poder vivir se alimentan del néctar que las flores segregan y almacenan en el ovario, el cual les sirve a ellas como fuente de calorías; así mismo, obtienen de las tecas, ubicadas en los estambres de las flores, el polen que a ellas les sirve como fuente de proteínas y como reserva para estimular a la reina a poner huevos de donde nacerán las futuras abejitas que son las que dan vida a toda la colonia. Carlos Buxadé dice: “La abeja es un organismo íntimamente ligado al organismo en el que vive y esencialmente dependiente del mismo” (Buxadé 1997)Para obtener una gota de miel una abejita puede realizar al día de 20 a 30 salidas o viajes de recolección al campo, pero en cada salida, visita más de 40 flores; es decir, que una abeja visita al día aproximadamente 1200 flores. A donde ella va para recoger el néctar que está compuesto en un 80% de agua y el resto de azucares naturales simples, el cual es trasladado por las abejas “pecoreadoras” (abejas encargadas solamente de la miel), luego es depositado en la celdas de los panales donde las abejas obreras “acopiadoras” se encargan de reducirle la humedad para transformarla en miel, la que almacenan en los panales que han construido un grupo de ellas denominado las abejas “constructoras”; de tal manera que este néctar que viene con una humedad inicial 80%, ahora tiene 16 a 18% y es una excelente miel y una fuente de reserva para toda la colonia . Podemos decir entonces; que las abejas extraen de las flores de las plantas su alimento para poder vivir, como: La miel, fuente de calorías; el polen, fuente de proteínas; el propóleos, antibiótico natural más potente que hasta la fecha se conoce.
Entre las plantas y las abejas existe una relación simbiótica de dependencia recíproca entre la una y la otra con respecto a la polinización. Teresa Valverde Valdez dice: “Ningún ser vivo se encuentra aislado : plantas, animales, hongos, bacterias y protistas, conviven e interactúan “; “Una abeja se beneficia del polen y néctar de las flores, mientras que las plantas aprovechan el servicio que le brindan las abejas al llevar el polen de una flor a otra para fecundar los óvulos y formar las semillas”(Valverde. P 250).
Por ejemplo la planta de guanábana es una planta de difícil polinización; de 100 flores se logra 2 o tres frutos, por lo que recomiendan hacerle una polinización manual para lograr mejores resultados. De ordinario en una planta de guanábana no se encuentran muchos frutos; esto se debe a una característica misma de la planta. El proceso de polinización natural es muy escaso y por lo tano sus frutos son en reducido número. Ya lo dijo Martínez: “Como las plantas no pueden ir de un lugar a otro para llevar el polen a sus congéneres, con el objeto de producir semillas de superior calidad que introduzca en la descendencia condiciones también mejores, deben emplear otros sistemas para lograr tal cruzamiento” (1966, P 23).
Cabe señalar una experiencia que tuvimos en el departamento de la Libertad distrito de Casagrande anexo Santa Clara; donde un apicultor que cría 60 colmenas, tiene una planta de guanábana y cosecha más de 500 frutos de una sola planta. Esto se debe al excelente trabajo de polinización natural que las abejas realizan. Durante la floración de esta planta se podía observar a las abejas volando muy activamente por sus flores para extraer el polen y el néctar y almacenarlo en su colmena que está a 50 metros de distancia.
La polinización ha suscitado gran interés en los agricultores modernos en nuestro país, especialmente, aquellos que siembran a gran escala para la exportación. El año 2008 se necesitaron más de 6000 colmenas para polinizar la floración del palto, para esto las empresas agrícolas como: GANDULES, CAMPOSOL. AGRICOLA CERRO PRIETO y otras más asentadas en el Norte del Perú estuvieron pagando $ 52.00 U.S. por colmena a cada apicultor que alquilaba sus colmenas con el fin de alquilarles sus colmenas por el periodo de 40 días (tiempo que dura la floración de la palta), logrando un incremento en la producción de 30% por planta. Como resultado de esta experiencia la empresa Agrícola CAMPOSOL, instaló 1000 colmenas en sus extensas tierras donde cultiva: espárragos, algodón, paltas, maíz; productos de exportación a gran escala; sin embargo esta cantidad no les es suficiente y tienen que solicitar a las asociaciones de productores apícolas servicio de polinización cruzada como sucede en otros países industrializados. Esta actividad ya ha quedado establecida; Todos los años gran cantidad de apicultores, especialmente de Illimo,
se preparan con sus colmenas que las están trasladando con dirección a esta empresa para que las abejitas hagan el trabajo de polinización.
Para la fundación “Amigos de Las Abejas” existe una relación de reciprocidad entre las flores y las abejas, por lo que resumen su concepto: “Para la abeja una flor es una fuente de vida, para la flor una abeja es una fuente de amor”(fundacion:"Amigos de las Abejas" 2010)
Existen muchos otros insectos himenópteros polinizadores, además de las abejas como: Las avispas patilargas, las meliponitas(abejas sin aguijón), los abejorros, abejas solitarias, dípteros y coleópteros; sin embargo la abeja melífera es la más eficaz y por lo visto la que más interesa en la producción agrícola. Estudios realizados sobre la polinización determinaron que de 100 flores que necesitan ser polinizadas, el 80% son visitadas por abejas; pero, debido al retroceso que se ha producido en las especies polinizadoras salvajes por el uso indiscriminado de insecticidas, pesticidas y otro tipo de sustancias que se usa indiscriminadamente para el control de plagas y enfermedades de las plantas, se incrementa a un 90%; porque la mayoría de la gran variedad de insectos es repelida o simplemente desaparecen.
Cabe entonces citar lo dicho por JL Pérez Sánchez: “Por tanto Se puede considerar a la abeja como una profesional en polinización”
Para la Corporación Colombiana de Investigación Para el Agro las abejas pueden considerarse como “Profesionales de la Polinización”; pues ellos consideran que la función polinizadora de estas, está íntimamente relacionada con su organiza- ción colectiva y con el ciclo biológico de toda una colonia de abejas. Ellas superan las frías masas de invierno, trabajan con todas sus energías desempeñando su labor de polinizadoras en las grandes extensiones de cultivo donde se espera ávidamente una buena polinización para obtener buenas cosechas y consecuentemente, cuantiosas ganancias.
Para Florencio Chicote: “Existe una perfecta simbiosis entre las plantas y las abejas, generando un beneficio reciproco”(Chicote 2010); tanto las abejas y las plantas se necesitan la una a la otra. Las abejas poseen 5 ojos, dos ojos compuestos y tres simples; además, ellas tienen la capacidad de distinguir 22000 imágenes, mientras que el hombre solamente puede ver 11000. Con la capacidad que tienen pueden distinguir desde el espacio mientras vuelan un hermoso paisaje de colores maravillosos que les ofrecen las flores invitándolas a extraer el néctar y el polen que les ofrecen a cambio de ser polinizadas. También tienen una serie de vellosidades en sus patas con las que remueven el polen de las flores y lo llevan de flor en flor, tratando de formar 2 pequeñas bolitas con el polen de más de 1200 flores que visitan, ocasionando una polinización efectiva. El resultado para esa planta será una excelente producción de frutos muy bien logrados.
Por lo que podemos decir; que el trabajo de polinización que realizan las abejas en cada una de las plantas que visitan en su diario paseo por los campos, trae como consecuencia ricos productos alimenticios, que terminan en la mesa de todos los seres humanos. ¿Qué sería del mundo sin las abejas?, ¿seria posible la vida sin estos insectos?
II LAS ABEJAS, EL CAMBIO CLIMATICO Y LA CONTAMINACION AMBIENTAL
II.1 EL CAMBIO CLIMATICO Es una modificación o una alteración al clima y que se manifiesta en la naturaleza alterando el modo de vida de todos los seres que habitamos este planeta; es decir, en todos los ecosistemas se producen cambios sustanciales; catastróficos en su mayoría. Estos cambios climáticos generan mutaciones genéticas en muchos microorganismos, con la finalidad de sobrevivir o de adaptarse y seguir viviendo.
Los cambios ocurridos en el clima se deben a la variabilidad natural del clima o a causas antropogénicas.
Para Garduño (1994) “La única constante del clima es su variabilidad” el clima siempre estuvo en una actividad dinámica de cambios; pero estos se dan sistemáticamente sin afectar en mas de una proporción, el desarrollo natural de los seres vivos. Pero lo mas peligroso e irreversible, es el cambio ocurrido por causas antropogenicas.
Desde la revolución industrial se ha desatado un ataque al medio ambiente sin medir las consecuencias; La aparición de grandes fabricas, el uso indiscriminado de combustibles, la llamada revolución verde y muchas otras actividades que desde sus inicios han sido un ataque directo a la destrucción del equilibrio ecológico por el uso indiscriminado de insecticidas, fertilizantes y pesticidas agrícolas; muchos de ellos son declarados fuera de uso por ser muy tóxicos o un gran peligro para el hombre por lo que deben ser retirados del mercado. Estos productos se retiran de su país de origen y se venden con facilidad en otros países donde nadie los conoce y tampoco está prohibida su comercialización.
II.2CONTAMINACION DE LA FLORA Y LA FAUNA
II.2.1 Los fertilizantes sinteticos
Cada día en el mundo se contaminan cientos de hectáreas de cultivos agrícolas mediante el uso de fertilizantes artificiales sintéticos, muchos de ellos derivados del petróleo.
La Urea, el Nitrato de Potasio, el Sulfato de Potasio, Nitrato de Amonio y muchos otros llamados abonos foliares (hormonas sintéticas) que hacen crecer y abundar los frutos pero con mucha escases de nutrientes especialmente los Aminoácidos esenciales para el desarrollo de nuestro organismo. El Perú no está exento, pues muchos de estos productos están prohibidos debido a su alto grado de toxicidad y como son sintéticos, difícilmente se descomponen, al contrario, forman los LIXIVIADOS que contaminan las aguas subterráneas.
Por Ejemplo: Si utilizamos urea o cualquier otro fertilizante sintético; estos son absorbidos por las plantas que luego se transmiten por el tallo a las flores, manifestándose en el polen y el néctar que las flores producen: Luego las abejas visitan esas flores polinizándolas y aprovechando de ellas el polen y el néctar con residuos sintéticos que ha acortado la vida de las abejas y provocado cambios en la conducta, especialmente de la Reyna, que es la responsable de la multiplicación y aumento poblacional. También, ahora se ha hecho normal encontrar abejitas sin antenas, o sin alas, o, con la lengua más pequeña.
En el Perú, comparando la producción apícola de los años de la década del 80 del siglo pasado, con este decenio; es bastante notoria la diferencia.
Por ejemplo se dijo siempre que en una colmena estándar de madera viven de 80,000.00 a 100,000.00 abejas. Esto se podía apreciar en las colmenas del siglo pasado, donde no había monocultivo sino policultivos y el uso de fertilizantes no era tan indiscriminado como ahora. Esta inmensa población y la flora natural nos permitía cosechar entre 50 y 60 kilos de miel por colmena al final de la temporada;
hecho que en lugar de mejorar se va empeorando con el trascurrir del tiempo, pues, las grandes extensiones agrícolas se caracterizan por los monocultivos y por el uso indiscriminado de insecticidas y fertilizantes, con el propósito de asegurar la producción agrícola y como consecuencia de esto una colmena bien poblada y en buena temporada produce menos de 30 kilos y su población está con un buen numero de abejas con alguna deficiencia física (Sin antenas o lengua corta, o sin alguna ala). Hasta cierto punto, se ha hecho normal encontrar todos los días una gran cantidad de abejas muertas; y esto sí es alarmante.
II.2.2. Los insecticidas sintéticos
Por otro lado está el uso de insecticidas en forma masiva e indiscriminada en las grandes extensiones de monocultivos; la fumigación se hace con avioneta, tal como sucede en la empresa agrícola Cerro Prieto ubicada en las pampas de Mocupe, matando toda clase de micro fauna presente; las abejas no están exentas ante este hecho. Es común encontrar abejas muertas después de la fumigación hasta por dos días siguientes . Esto es un atentado directo a la naturaleza con todas sus especies; fauna y micro fauna. La contaminación por este tipo de sustancias agroquímicas esta cada vez más acentuada, dado a que el Perú y muchos otros países están desarrollando agricultura a gran escala para la exportación por los tratados de libre comercio.
La Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) aseguro que “Los pesticidas no son los únicos que ponen en peligro la vida de las abejas, además de existir otros factores que afectan negativamente a las colonias, tales como el cambio climático, los parásitos o virus”.
Sin embargo lo que los insecticidas hacen es irreversible y repercute en el cambio climático; rompen el equilibrio biológico natural de las plagas, propiciando el surgimiento de nuevas plagas, o la mutación de las mismas que se vuelven cada vez más agresivas y para combatirlas se requiere de una mescla potente y mucho más peligrosa para el medio ambiente. Estos, tienen un efecto irreversible; después de ser esparcidos en la fumigación quedan en el medio ambiente y al descomponerse, con el tiempo, sus efectos son mucho mas dañinos que al comienzo. Pues generan reacciones químicas que incrementan mas la basura espacial causante del calentamiento global.
II.2.3. Loscultivos transgénicos
Qué son los transgénicos?
Un trans-génico es el resultado de la transferencia de un pedazo de ADN de una célula a otra. Es un organismo modificado genéticamente.
Por ejemplo introducir el gen de una bacteria a una semilla de tomate, papa, maíz u otro tipo de semilla que se desee. Esta semilla cuando es sembrada al desarrollarse emite sustancias repelentes o letales para las plagas que se quiere evitar. Pero esta modificación genética es para determinada plaga; los transgénicos también se fumigan, son resistentes al GLIFOSATO, un herbicida potente que al aplicarse sobre toda la vegetación elimina todas las plantas naturales (conocidas como mala hierba), quedando así la planta transgénica libre para desarrollarse sin dificultad. Estas plantas al ser visitadas por las abejas (tal como sucedió en ANTAMINA), les ocasionan la muerte.
En el año 2006 los productores apícolas de la ciudad Huaraz sufrieron lo que ellos llamaron: “Desastre Apícola Minero”. La empresa minera Antamina en uno de sus programas de extensión social sembró 6 hectáreas de Canola, que resulto en una catástrofe para los apicultores de la región porque el 80% de las colmenas instaladas cerca de esas extensiones de cultivo desaparecieron ¿Cuál era la causa? La canola estaba en su etapa de floración y era visitada por las abejas para extraer el néctar y el polen. La canola por ser un producto transgénico en su época de floración, al ser visitada por las abejas resulto ser letal para ellas
García Olmedo asiduo defensor de los productos transgénicos dice: “Existe la Posibilidad de transferencia horizontal del gen introducido, (p. ej., por medio del polen), desde la PGM a individuos de especies silvestres emparentadas que vivan en las cercanías del campo de cultivo, lo que podría con llevar la creación de híbridos que a su vez podrían adquirir efectos indeseados (invasividad, resistencia a plagas, incidencia negativa sobre otros organismos del ecosistema, etc.).
III. LA MUERTE DE LAS ABEJAS
La muerte de las abejas es un hecho que no solo ha preocupado a los apicultores; también ha llamado la atención de universidades, centros de investigación y de los agricultores, especialmente los que siembran a gran escala para la exportación. En el año 2007 la NATIONAL GEOGRAPHIC en el informe sobre la tierra considera la muerte de las abejas como un tema principal, al que debemos tomar mucha atención; también destaca la preocupación mundial por este tema. .
Ana María Ortiz del Fondo Para la Protección de Animales Salvajes dice: “NADIE SABE qué las mata, pero las colmenas españolas se están quedando vacías. En unos meses han desaparecido 290.000 millones de ejemplares. Lo llaman «síndrome de desabejación»”(Ortiz, https://www.fapas.es/notifapas/2005/apicultura_280305.htm 2009).
En el Perú, al comparar la cantidad actual de población de abejas por colmena en relación a la cantidad de los años 1985-1990 la diferencia es bastante notoria; en los meses de Julio - Agosto se cosechaba tres veces durante la floración de zapotes, pero en estos dos últimos años, a pesar de florear los zapotes, ya no ha sido posible cosechar; Las flores secas se caen al suelo pero no tienen el néctar que deben producir. ¿Cuáles son las causas? Todo apunta al cambio climático; las estaciones no están marcadas. Existen plantas que florean en invierno, otras en verano, otras en otoño y otras que se cultivan en primavera; estas plantas al florear producen el néctar suficiente que servirá de alimento a las abejas. Por la experiencia vivida en el campo con las abejas se puede comprobar que cuando hay un cambio en la temperatura según la estación, genera trastornos en la floración. Esta falta de néctar ocasiona una diminución en la cantidad de abejas por colmena.
Ya Einstein había dicho: “Si las abejas desparecieran del planeta, al hombre sólo le restarían cuatro años de vida”.
Las abejas mueren por millones en el mundo. Algunos especialistas en la materia afirman que su desaparición anuncia el fin de la raza humana. No sé si esto sea una exageración, pero, si las abejas desaparecen del planeta ¿Cómo se haría la polinización? Siendo ellas los principales polinizadores del maíz, manzanos, menestras; es decir, el 90% de los productos alimenticios que se cultivan necesitan ser polinizados. Según Joe Cummins de la Universidad de Ontario: “Los índices sugieren que hongos parásitos usados para la lucha biológica y ciertos pesticidas del grupo de los neonicotinoides interactúan sinérgicamente entre ellos y provocan la destrucción de las abejas”. Además Paul Molga del departamento de agricultura de los EE.UU concluye que más de 90 plantas alimenticias son polinizadas por las abejas, pero debido a que estas están desapareciendo, las perdidas por este concepto son evaluadas en 14 millones de dólares.
IV. COMO PROTEGER A LAS ABEJAS DEL PELIGRO DE EXTINCIÓN
El defensor del pueblo de España, Enrique Mujica ha sido uno de los primeros en preocuparse por cuidar a las abejas, solicitando aclaraciones sobre el control del cumplimiento y de la eficacia de las condiciones de la autorización de los pesticidas que se pulverizan sobre las plantas y que hacen mucho daño a las abejas.
En el Perú al parecer todavía no nos damos cuenta de la gravedad del asunto; tanto que en agricultura se sigue utilizando algunos insecticidas prohibidos en otros países.
Es necesario tomar medidas para proteger esta especie antes de que sea tarde: Por lo que debemos tomar medidas urgentes como:
1. Sembrar árboles melíferos en las zonas libres de cultivos agrícolas con la finalidad de propiciar la enjambrazón y lograr la multiplicación de familias de abejas.
2. Normar el uso de insecticidas, fertilizantes y pesticidas agrícolas que son letales a las abejas.
3. Prohibir el uso de cultivos transgénicos que, ya está demostrado, son muy dañinos a las abejas.
4. Los agricultores a gran escala (para la exportación), deben coordinar con los apicultores que les alquilan las colmenas para la polinización, para que en el momento de la fumigación se encierre las abejas por tres días en condiciones apropiadas para que no mueran. Tal como lo están haciendo los apicultores en estados unidos con los cultivos de palta.
5. Buscar incidencia política para que desde nivel de gobierno se logre alguna normatividad para proteger esta especie que aunque no parezca está en vías de extinción.
CONCLUSIONES
La muerte de las abejas es un hecho innegable, lo sufren los apicultores de todo el mundo todos los días. En algunos países europeos este hecho ha llegado a preocupar hasta el mismo gobierno y se está tomando medidas.
La muerte de las abejas se encuentra estrechamente ligada a la contaminación ambiental producida por la tala indiscriminada, el uso de pesticidas y fertilizantes agrícolas; también al uso de cultivos transgénicos.
En nuestro país es necesario tomar en serio este problema desde el nivel político, a fin de lograr algún tipo de normatividad al respecto; porque no hay otra forma.
En el año 2005 un grupo de apicultores y agricultores; con la finalidad de probar la eficacia de la polinización, hicieron dos experimentos muy importantes dirigidos por el Magister A-J. Cook del colegio de agricultores de Michigan que consistió en: Enjaular una colmena en un invernadero donde se cultivan pepinos ecológicos para el mercado; logrando como resultado obtener una producción abundante de pepinos.
La misma prueba se hizo con las plantaciones de manzanos: Primero enjaulados y excluidos de las abejas produjeron solamente el 2% de todas las flores; luego con las plantaciones enjauladas con abejas su producción superó el 30% de la producción.
Durante siglos, las abejas han venido desarrollando un gran papel a través de toda la historia en el ciclo de la ecología, pasando desapercibido para muchos o ignorado para otros (de manera voluntaria o involuntaria); sin embargo, a medida que transcurre el tiempo, nos damos cuenta de que estos insectos juegan un papel importantísimo en la ecología y en la biodiversidad de especies en toda la tierra.
Los beneficios que nos brindan las abejas son tan antiguos como la vida misma en nuestro planeta. Según Root (1989) Desde 15000 años A.C., el hombre ya aprovechaba los productos de las abejas; miel, polen, cera; por las referencias encontradas en pinturas rupestres en las Cuevas de Araña, en Valencia; que representa a dos hombres trepando, con ayuda de sogas, hasta la abertura de una cueva y extrayendo pequeños trozos rodeados de pequeñísimos animalitos dispersos que bien pueden ser abejas; Así mismo es conocido que en el antiguo Egipto se apreciaba mucho a las abejas; pues , en las tumbas de los faraones se puede apreciar por el emblema de abejas que esta ostentan; del mismo modo se sabe que Alejandro Magno después de su muerte, fue llevado en una caja embarrado con miel desde donde murió, hasta su tierra natal donde fue enterrado
LAS ABEJAS: Son insectos himenópteros que viven en sociedad, alimentándose del néctar que extraen de las flores de todas las plantas que conforman el ecosistema y que se desarrollan por medio de fecundación o polinización abierta. Gracias a esta característica; las abejas, se constituyen en un elemento muy importante en la cadena de desarrollo ecológico, favoreciendo la biodiversidad de flora y de producción agrícola. Mujica y Murakamy dicen.”Considerando a la colmena como un organismo viviente, perfecto y funcional; es como mejor se entiende la naturaleza misma de las abejas. Cualquier cambio externo da origen una reacción que compromete a toda la colonia”: Mujica, Murakamy (1992). Esta especie actualmente se encuentra amenazada, victima también del cambio climático o del uso del indiscriminado de insecticidas y pesticidas agrícolas; que, además de destruir nuestro medio ambiente, trae efectos desastrosos en la apicultura.
El presente trabajo tiene como propósito:
1. Explicar el papel que desempeñan las abejas en el ecosistema.
2. Demostrar que como consecuencia de la contaminación ambiental, las abejas están desapareciendo.
3. Proponer algunas técnicas para proteger a esta especie que es de gran importancia para el medio ambiente y de beneficio económico para el hombre.
Analizando las diversas causas o razones que ocasionan a este fenómeno alrededor del mundo.
PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS ABEJAS EN EL ECOSISTEMA
Las Abejas son insectos himenópteros que viven en sociedad y para poder vivir se alimentan del néctar que las flores segregan y almacenan en el ovario, el cual les sirve a ellas como fuente de calorías; así mismo, obtienen de las tecas, ubicadas en los estambres de las flores, el polen que a ellas les sirve como fuente de proteínas y como reserva para estimular a la reina a poner huevos de donde nacerán las futuras abejitas que son las que dan vida a toda la colonia. Carlos Buxadé dice: “La abeja es un organismo íntimamente ligado al organismo en el que vive y esencialmente dependiente del mismo” (Buxadé 1997)Para obtener una gota de miel una abejita puede realizar al día de 20 a 30 salidas o viajes de recolección al campo, pero en cada salida, visita más de 40 flores; es decir, que una abeja visita al día aproximadamente 1200 flores. A donde ella va para recoger el néctar que está compuesto en un 80% de agua y el resto de azucares naturales simples, el cual es trasladado por las abejas “pecoreadoras” (abejas encargadas solamente de la miel), luego es depositado en la celdas de los panales donde las abejas obreras “acopiadoras” se encargan de reducirle la humedad para transformarla en miel, la que almacenan en los panales que han construido un grupo de ellas denominado las abejas “constructoras”; de tal manera que este néctar que viene con una humedad inicial 80%, ahora tiene 16 a 18% y es una excelente miel y una fuente de reserva para toda la colonia . Podemos decir entonces; que las abejas extraen de las flores de las plantas su alimento para poder vivir, como: La miel, fuente de calorías; el polen, fuente de proteínas; el propóleos, antibiótico natural más potente que hasta la fecha se conoce.
Entre las plantas y las abejas existe una relación simbiótica de dependencia recíproca entre la una y la otra con respecto a la polinización. Teresa Valverde Valdez dice: “Ningún ser vivo se encuentra aislado : plantas, animales, hongos, bacterias y protistas, conviven e interactúan “; “Una abeja se beneficia del polen y néctar de las flores, mientras que las plantas aprovechan el servicio que le brindan las abejas al llevar el polen de una flor a otra para fecundar los óvulos y formar las semillas”(Valverde. P 250).
Por ejemplo la planta de guanábana es una planta de difícil polinización; de 100 flores se logra 2 o tres frutos, por lo que recomiendan hacerle una polinización manual para lograr mejores resultados. De ordinario en una planta de guanábana no se encuentran muchos frutos; esto se debe a una característica misma de la planta. El proceso de polinización natural es muy escaso y por lo tano sus frutos son en reducido número. Ya lo dijo Martínez: “Como las plantas no pueden ir de un lugar a otro para llevar el polen a sus congéneres, con el objeto de producir semillas de superior calidad que introduzca en la descendencia condiciones también mejores, deben emplear otros sistemas para lograr tal cruzamiento” (1966, P 23).
Cabe señalar una experiencia que tuvimos en el departamento de la Libertad distrito de Casagrande anexo Santa Clara; donde un apicultor que cría 60 colmenas, tiene una planta de guanábana y cosecha más de 500 frutos de una sola planta. Esto se debe al excelente trabajo de polinización natural que las abejas realizan. Durante la floración de esta planta se podía observar a las abejas volando muy activamente por sus flores para extraer el polen y el néctar y almacenarlo en su colmena que está a 50 metros de distancia.
La polinización ha suscitado gran interés en los agricultores modernos en nuestro país, especialmente, aquellos que siembran a gran escala para la exportación. El año 2008 se necesitaron más de 6000 colmenas para polinizar la floración del palto, para esto las empresas agrícolas como: GANDULES, CAMPOSOL. AGRICOLA CERRO PRIETO y otras más asentadas en el Norte del Perú estuvieron pagando $ 52.00 U.S. por colmena a cada apicultor que alquilaba sus colmenas con el fin de alquilarles sus colmenas por el periodo de 40 días (tiempo que dura la floración de la palta), logrando un incremento en la producción de 30% por planta. Como resultado de esta experiencia la empresa Agrícola CAMPOSOL, instaló 1000 colmenas en sus extensas tierras donde cultiva: espárragos, algodón, paltas, maíz; productos de exportación a gran escala; sin embargo esta cantidad no les es suficiente y tienen que solicitar a las asociaciones de productores apícolas servicio de polinización cruzada como sucede en otros países industrializados. Esta actividad ya ha quedado establecida; Todos los años gran cantidad de apicultores, especialmente de Illimo,
se preparan con sus colmenas que las están trasladando con dirección a esta empresa para que las abejitas hagan el trabajo de polinización.
Para la fundación “Amigos de Las Abejas” existe una relación de reciprocidad entre las flores y las abejas, por lo que resumen su concepto: “Para la abeja una flor es una fuente de vida, para la flor una abeja es una fuente de amor”(fundacion:"Amigos de las Abejas" 2010)
Existen muchos otros insectos himenópteros polinizadores, además de las abejas como: Las avispas patilargas, las meliponitas(abejas sin aguijón), los abejorros, abejas solitarias, dípteros y coleópteros; sin embargo la abeja melífera es la más eficaz y por lo visto la que más interesa en la producción agrícola. Estudios realizados sobre la polinización determinaron que de 100 flores que necesitan ser polinizadas, el 80% son visitadas por abejas; pero, debido al retroceso que se ha producido en las especies polinizadoras salvajes por el uso indiscriminado de insecticidas, pesticidas y otro tipo de sustancias que se usa indiscriminadamente para el control de plagas y enfermedades de las plantas, se incrementa a un 90%; porque la mayoría de la gran variedad de insectos es repelida o simplemente desaparecen.
Cabe entonces citar lo dicho por JL Pérez Sánchez: “Por tanto Se puede considerar a la abeja como una profesional en polinización”
Para la Corporación Colombiana de Investigación Para el Agro las abejas pueden considerarse como “Profesionales de la Polinización”; pues ellos consideran que la función polinizadora de estas, está íntimamente relacionada con su organiza- ción colectiva y con el ciclo biológico de toda una colonia de abejas. Ellas superan las frías masas de invierno, trabajan con todas sus energías desempeñando su labor de polinizadoras en las grandes extensiones de cultivo donde se espera ávidamente una buena polinización para obtener buenas cosechas y consecuentemente, cuantiosas ganancias.
Para Florencio Chicote: “Existe una perfecta simbiosis entre las plantas y las abejas, generando un beneficio reciproco”(Chicote 2010); tanto las abejas y las plantas se necesitan la una a la otra. Las abejas poseen 5 ojos, dos ojos compuestos y tres simples; además, ellas tienen la capacidad de distinguir 22000 imágenes, mientras que el hombre solamente puede ver 11000. Con la capacidad que tienen pueden distinguir desde el espacio mientras vuelan un hermoso paisaje de colores maravillosos que les ofrecen las flores invitándolas a extraer el néctar y el polen que les ofrecen a cambio de ser polinizadas. También tienen una serie de vellosidades en sus patas con las que remueven el polen de las flores y lo llevan de flor en flor, tratando de formar 2 pequeñas bolitas con el polen de más de 1200 flores que visitan, ocasionando una polinización efectiva. El resultado para esa planta será una excelente producción de frutos muy bien logrados.
Por lo que podemos decir; que el trabajo de polinización que realizan las abejas en cada una de las plantas que visitan en su diario paseo por los campos, trae como consecuencia ricos productos alimenticios, que terminan en la mesa de todos los seres humanos. ¿Qué sería del mundo sin las abejas?, ¿seria posible la vida sin estos insectos?
II LAS ABEJAS, EL CAMBIO CLIMATICO Y LA CONTAMINACION AMBIENTAL
II.1 EL CAMBIO CLIMATICO Es una modificación o una alteración al clima y que se manifiesta en la naturaleza alterando el modo de vida de todos los seres que habitamos este planeta; es decir, en todos los ecosistemas se producen cambios sustanciales; catastróficos en su mayoría. Estos cambios climáticos generan mutaciones genéticas en muchos microorganismos, con la finalidad de sobrevivir o de adaptarse y seguir viviendo.
Los cambios ocurridos en el clima se deben a la variabilidad natural del clima o a causas antropogénicas.
Para Garduño (1994) “La única constante del clima es su variabilidad” el clima siempre estuvo en una actividad dinámica de cambios; pero estos se dan sistemáticamente sin afectar en mas de una proporción, el desarrollo natural de los seres vivos. Pero lo mas peligroso e irreversible, es el cambio ocurrido por causas antropogenicas.
Desde la revolución industrial se ha desatado un ataque al medio ambiente sin medir las consecuencias; La aparición de grandes fabricas, el uso indiscriminado de combustibles, la llamada revolución verde y muchas otras actividades que desde sus inicios han sido un ataque directo a la destrucción del equilibrio ecológico por el uso indiscriminado de insecticidas, fertilizantes y pesticidas agrícolas; muchos de ellos son declarados fuera de uso por ser muy tóxicos o un gran peligro para el hombre por lo que deben ser retirados del mercado. Estos productos se retiran de su país de origen y se venden con facilidad en otros países donde nadie los conoce y tampoco está prohibida su comercialización.
II.2CONTAMINACION DE LA FLORA Y LA FAUNA
II.2.1 Los fertilizantes sinteticos
Cada día en el mundo se contaminan cientos de hectáreas de cultivos agrícolas mediante el uso de fertilizantes artificiales sintéticos, muchos de ellos derivados del petróleo.
La Urea, el Nitrato de Potasio, el Sulfato de Potasio, Nitrato de Amonio y muchos otros llamados abonos foliares (hormonas sintéticas) que hacen crecer y abundar los frutos pero con mucha escases de nutrientes especialmente los Aminoácidos esenciales para el desarrollo de nuestro organismo. El Perú no está exento, pues muchos de estos productos están prohibidos debido a su alto grado de toxicidad y como son sintéticos, difícilmente se descomponen, al contrario, forman los LIXIVIADOS que contaminan las aguas subterráneas.
Por Ejemplo: Si utilizamos urea o cualquier otro fertilizante sintético; estos son absorbidos por las plantas que luego se transmiten por el tallo a las flores, manifestándose en el polen y el néctar que las flores producen: Luego las abejas visitan esas flores polinizándolas y aprovechando de ellas el polen y el néctar con residuos sintéticos que ha acortado la vida de las abejas y provocado cambios en la conducta, especialmente de la Reyna, que es la responsable de la multiplicación y aumento poblacional. También, ahora se ha hecho normal encontrar abejitas sin antenas, o sin alas, o, con la lengua más pequeña.
En el Perú, comparando la producción apícola de los años de la década del 80 del siglo pasado, con este decenio; es bastante notoria la diferencia.
Por ejemplo se dijo siempre que en una colmena estándar de madera viven de 80,000.00 a 100,000.00 abejas. Esto se podía apreciar en las colmenas del siglo pasado, donde no había monocultivo sino policultivos y el uso de fertilizantes no era tan indiscriminado como ahora. Esta inmensa población y la flora natural nos permitía cosechar entre 50 y 60 kilos de miel por colmena al final de la temporada;
hecho que en lugar de mejorar se va empeorando con el trascurrir del tiempo, pues, las grandes extensiones agrícolas se caracterizan por los monocultivos y por el uso indiscriminado de insecticidas y fertilizantes, con el propósito de asegurar la producción agrícola y como consecuencia de esto una colmena bien poblada y en buena temporada produce menos de 30 kilos y su población está con un buen numero de abejas con alguna deficiencia física (Sin antenas o lengua corta, o sin alguna ala). Hasta cierto punto, se ha hecho normal encontrar todos los días una gran cantidad de abejas muertas; y esto sí es alarmante.
II.2.2. Los insecticidas sintéticos
Por otro lado está el uso de insecticidas en forma masiva e indiscriminada en las grandes extensiones de monocultivos; la fumigación se hace con avioneta, tal como sucede en la empresa agrícola Cerro Prieto ubicada en las pampas de Mocupe, matando toda clase de micro fauna presente; las abejas no están exentas ante este hecho. Es común encontrar abejas muertas después de la fumigación hasta por dos días siguientes . Esto es un atentado directo a la naturaleza con todas sus especies; fauna y micro fauna. La contaminación por este tipo de sustancias agroquímicas esta cada vez más acentuada, dado a que el Perú y muchos otros países están desarrollando agricultura a gran escala para la exportación por los tratados de libre comercio.
La Organización Internacional de Sanidad Animal (OIE) aseguro que “Los pesticidas no son los únicos que ponen en peligro la vida de las abejas, además de existir otros factores que afectan negativamente a las colonias, tales como el cambio climático, los parásitos o virus”.
Sin embargo lo que los insecticidas hacen es irreversible y repercute en el cambio climático; rompen el equilibrio biológico natural de las plagas, propiciando el surgimiento de nuevas plagas, o la mutación de las mismas que se vuelven cada vez más agresivas y para combatirlas se requiere de una mescla potente y mucho más peligrosa para el medio ambiente. Estos, tienen un efecto irreversible; después de ser esparcidos en la fumigación quedan en el medio ambiente y al descomponerse, con el tiempo, sus efectos son mucho mas dañinos que al comienzo. Pues generan reacciones químicas que incrementan mas la basura espacial causante del calentamiento global.
II.2.3. Loscultivos transgénicos
Qué son los transgénicos?
Un trans-génico es el resultado de la transferencia de un pedazo de ADN de una célula a otra. Es un organismo modificado genéticamente.
Por ejemplo introducir el gen de una bacteria a una semilla de tomate, papa, maíz u otro tipo de semilla que se desee. Esta semilla cuando es sembrada al desarrollarse emite sustancias repelentes o letales para las plagas que se quiere evitar. Pero esta modificación genética es para determinada plaga; los transgénicos también se fumigan, son resistentes al GLIFOSATO, un herbicida potente que al aplicarse sobre toda la vegetación elimina todas las plantas naturales (conocidas como mala hierba), quedando así la planta transgénica libre para desarrollarse sin dificultad. Estas plantas al ser visitadas por las abejas (tal como sucedió en ANTAMINA), les ocasionan la muerte.
En el año 2006 los productores apícolas de la ciudad Huaraz sufrieron lo que ellos llamaron: “Desastre Apícola Minero”. La empresa minera Antamina en uno de sus programas de extensión social sembró 6 hectáreas de Canola, que resulto en una catástrofe para los apicultores de la región porque el 80% de las colmenas instaladas cerca de esas extensiones de cultivo desaparecieron ¿Cuál era la causa? La canola estaba en su etapa de floración y era visitada por las abejas para extraer el néctar y el polen. La canola por ser un producto transgénico en su época de floración, al ser visitada por las abejas resulto ser letal para ellas
García Olmedo asiduo defensor de los productos transgénicos dice: “Existe la Posibilidad de transferencia horizontal del gen introducido, (p. ej., por medio del polen), desde la PGM a individuos de especies silvestres emparentadas que vivan en las cercanías del campo de cultivo, lo que podría con llevar la creación de híbridos que a su vez podrían adquirir efectos indeseados (invasividad, resistencia a plagas, incidencia negativa sobre otros organismos del ecosistema, etc.).
III. LA MUERTE DE LAS ABEJAS
La muerte de las abejas es un hecho que no solo ha preocupado a los apicultores; también ha llamado la atención de universidades, centros de investigación y de los agricultores, especialmente los que siembran a gran escala para la exportación. En el año 2007 la NATIONAL GEOGRAPHIC en el informe sobre la tierra considera la muerte de las abejas como un tema principal, al que debemos tomar mucha atención; también destaca la preocupación mundial por este tema. .
Ana María Ortiz del Fondo Para la Protección de Animales Salvajes dice: “NADIE SABE qué las mata, pero las colmenas españolas se están quedando vacías. En unos meses han desaparecido 290.000 millones de ejemplares. Lo llaman «síndrome de desabejación»”(Ortiz, https://www.fapas.es/notifapas/2005/apicultura_280305.htm 2009).
En el Perú, al comparar la cantidad actual de población de abejas por colmena en relación a la cantidad de los años 1985-1990 la diferencia es bastante notoria; en los meses de Julio - Agosto se cosechaba tres veces durante la floración de zapotes, pero en estos dos últimos años, a pesar de florear los zapotes, ya no ha sido posible cosechar; Las flores secas se caen al suelo pero no tienen el néctar que deben producir. ¿Cuáles son las causas? Todo apunta al cambio climático; las estaciones no están marcadas. Existen plantas que florean en invierno, otras en verano, otras en otoño y otras que se cultivan en primavera; estas plantas al florear producen el néctar suficiente que servirá de alimento a las abejas. Por la experiencia vivida en el campo con las abejas se puede comprobar que cuando hay un cambio en la temperatura según la estación, genera trastornos en la floración. Esta falta de néctar ocasiona una diminución en la cantidad de abejas por colmena.
Ya Einstein había dicho: “Si las abejas desparecieran del planeta, al hombre sólo le restarían cuatro años de vida”.
Las abejas mueren por millones en el mundo. Algunos especialistas en la materia afirman que su desaparición anuncia el fin de la raza humana. No sé si esto sea una exageración, pero, si las abejas desaparecen del planeta ¿Cómo se haría la polinización? Siendo ellas los principales polinizadores del maíz, manzanos, menestras; es decir, el 90% de los productos alimenticios que se cultivan necesitan ser polinizados. Según Joe Cummins de la Universidad de Ontario: “Los índices sugieren que hongos parásitos usados para la lucha biológica y ciertos pesticidas del grupo de los neonicotinoides interactúan sinérgicamente entre ellos y provocan la destrucción de las abejas”. Además Paul Molga del departamento de agricultura de los EE.UU concluye que más de 90 plantas alimenticias son polinizadas por las abejas, pero debido a que estas están desapareciendo, las perdidas por este concepto son evaluadas en 14 millones de dólares.
IV. COMO PROTEGER A LAS ABEJAS DEL PELIGRO DE EXTINCIÓN
El defensor del pueblo de España, Enrique Mujica ha sido uno de los primeros en preocuparse por cuidar a las abejas, solicitando aclaraciones sobre el control del cumplimiento y de la eficacia de las condiciones de la autorización de los pesticidas que se pulverizan sobre las plantas y que hacen mucho daño a las abejas.
En el Perú al parecer todavía no nos damos cuenta de la gravedad del asunto; tanto que en agricultura se sigue utilizando algunos insecticidas prohibidos en otros países.
Es necesario tomar medidas para proteger esta especie antes de que sea tarde: Por lo que debemos tomar medidas urgentes como:
1. Sembrar árboles melíferos en las zonas libres de cultivos agrícolas con la finalidad de propiciar la enjambrazón y lograr la multiplicación de familias de abejas.
2. Normar el uso de insecticidas, fertilizantes y pesticidas agrícolas que son letales a las abejas.
3. Prohibir el uso de cultivos transgénicos que, ya está demostrado, son muy dañinos a las abejas.
4. Los agricultores a gran escala (para la exportación), deben coordinar con los apicultores que les alquilan las colmenas para la polinización, para que en el momento de la fumigación se encierre las abejas por tres días en condiciones apropiadas para que no mueran. Tal como lo están haciendo los apicultores en estados unidos con los cultivos de palta.
5. Buscar incidencia política para que desde nivel de gobierno se logre alguna normatividad para proteger esta especie que aunque no parezca está en vías de extinción.
CONCLUSIONES
La muerte de las abejas es un hecho innegable, lo sufren los apicultores de todo el mundo todos los días. En algunos países europeos este hecho ha llegado a preocupar hasta el mismo gobierno y se está tomando medidas.
La muerte de las abejas se encuentra estrechamente ligada a la contaminación ambiental producida por la tala indiscriminada, el uso de pesticidas y fertilizantes agrícolas; también al uso de cultivos transgénicos.
En nuestro país es necesario tomar en serio este problema desde el nivel político, a fin de lograr algún tipo de normatividad al respecto; porque no hay otra forma.
CUIDEMOS LAS ABEJAS
Esta categoría está vacía.